IR A BLOG RED JUNTOS PUERTO NARIÑO


DIMENSIÓN INGRESO Y TRABAJO



La economía del municipio se basa en la producción agrícola que es fundamentalmente de subsistencia. No existe ninguna actividad productiva de tipo industrial o de servicios. Las fuentes de empleo se reducen al incipiente comercio establecidos en 41 establecimientos como tiendas, panadería, papelerías, hoteles, restaurantes, droguerías, almacenes, billares, oficina de COMCEL, COMPARTEL, cacharrerías y discotecas (EOT, 2007), a los empleos públicos (hospital Nivel I, institución educativa INEAGRO, Alcaldía Municipal, registraduría, juzgado, planta eléctrica, biblioteca, Concejo Municipal, Policía Nacional y Alcaldía), y contratos que genera la alcaldía municipal.La mayoría de los pobladores derivan su ingreso familiar de la producción de alimentos mediante el sistema de chagra indígena, que se alterna con actividades de tipo extractivo como la pesca, ocasionalmente la caza y la recolección de frutos, dependiendo del calendario ecológico.La producción agrícola se efectúa en chagras que son unidades de producción familiar en los que se mantienen policultivos tales como la yuca (dulce y amarga), plátano, caña, maíz y frutales, alimentos que son destinados al auto consumo y la generación de pequeños excedentes que se comercializan en la cabecera municipal o se intercambian con otros productores.La ampliación y consolidación de nuevos asentamientos ha producido una mayor presión sobre los recursos disponibles, en especial en la zona del río Loretoyacu, que ha conllevado a la sobreexplotación de áreas de barbecho y la expansión de las áreas de cultivo migratorio a zonas cada vez más distantes de las zonas de vivienda, ocasionando un mayor esfuerzo de la unidad doméstica de producción familiar, y en particular intensificando el trabajo de la mujer.La articulación cada vez mayor de las familias indígenas a la sociedad regional, ha generado nuevas necesidades de bienes externos y un incremento de la dependencia. En este contexto, las prácticas productivas, se han articulado a las actividades del mercado para suplir y satisfacer las nuevas necesidades generadas por el contacto. De esta forma, se experimenta una tendencia a la monoespecialización de los cultivos de yuca dirigidos, la producción intensiva de fariña y las actividades de explotación temporal de recursos naturales se han constituido en fuentes de ingresos monetarios para algunas familias del resguardo.Es importante aclarar que la situación de frontera determina unos flujos e intercambios comerciales y culturales muy fluidos con Caballo Cocha (Perú), sobre todo en la zona de Naranjales, San Juan de Atacuari y Siete de Agosto pues es claro que estos asentamientos comercializan en el Perú sus principales productos.Cabe señalar que no existe una propuesta de desarrollo agrícola local, que permita el aprovechamiento y optimización del uso de las tierras bajas inundables, las únicas con potencial agrícola del municipio, lo que generaría mejores ingresos a los agricultores indígenas asentados en dicha zona.Muy por el contrario se ha desestimulado el uso de la zona baja, reubicando las poblaciones que culturalmente han manejado las inundaciones, estimulando con ello el desmonte de nuevos frentes en zonas de tierra firme, concentrando la población en la zona del río Loretoyacu.Respecto a la pesca, las especies de escamas de tamaño pequeño tiene como destino el mercado local, las tallas grandes y los peces de cuero son comercializados en bodegas que tienen sus representantes en la zona, pero el volumen de explotación ha disminuido de forma notable.En la zona existen permisionarios para extracción de maderas, sin mayor control de CORPOAMAZONIA. Las maderas explotadas, en un volumen bajo, en su mayoría se comercializan en el interior del país, sin recibir ningún tipo de beneficio o transformación que agregue valor y dé mayores oportunidades de trabajo en la región. De igual forma un importante volumen es extraído en forma ilegal, a través de la figura de permisos de aprovechamiento doméstico otorgados por las propias autoridades indígenas.La actividad del ecoturismo es incipiente, la infraestructura instalada y la oferta turística es limitada y prácticamente inexistente, al carecer de un plan integral concertado entre comunidades indígenas y autoridades locales, que permitan el desarrollo sostenible del sector.

No hay comentarios:

ESTE ESPACIO DIVULGA LA LÍNEA BASE DE LA RED JUNTOS EN PUERTO NARIÑO, AMAZONAS

Para ir al BLOG principal haga Click en: http://redjuntosamazonas.blogspot.com/

Alcaldía Puerto Nariño, Amazonas

CEIBA, RIO AMAZONAS

CEIBA, RIO AMAZONAS
Foto: H.Camacho

ANCIANO TIKUNA

ANCIANO TIKUNA
Foto: J. Rivas

NIÑA INDÍGENA, RIO LORETOYACU

NIÑA INDÍGENA, RIO LORETOYACU
Foto: H. Camacho

CHAGRA INDÍGENA

CHAGRA INDÍGENA
Foto: ReSa, U.T. Amazonas

DIVERSIDAD ALIMENTARIA

DIVERSIDAD ALIMENTARIA
Foto: ReSa, U.T. Amazonas

ALIMENTOS DE LA CHAGRA

ALIMENTOS DE LA CHAGRA
Foto: ReSa, U.T. Amazonas