Puerto Nariño constituye un municipio de gran importancia geoestratégica para el país dado que: 1) Goza de una privilegiada ubicación de frontera internacional con el Perú, con acceso a mercados como Caballo Cocha, Pebas e Iquitos. 2) Cuenta con acceso fluvial a cuatro ríos internacionales que lo posicionan en el trapecio amazónico por su potencial en recursos hídricos y humedales de gran valor paisajístico (Amazonas, Loretoyacu, Atacuari, Boyahuazú). 3) Hace parte de un importante ecosistema amazónico con zonas de tierras bajas inundables e importantes zonas de altura, con una gran diversidad de flora y fauna. 4) Cuenta con una importante diversidad étnica y cultural.A nivel social Puerto Nariño presenta una gran dinámica poblacional, con una amplia base para los rangos de edad menores de 5 años, constituyéndose en uno de los municipios con población más joven del país, dado que el 56,6% son menores de 19 años, con un promedio de edad de 21,4 años para el conjunto de la población.Un elemento fundamental para el futuro de Puerto Nariño, es estimular condiciones que garanticen a la población de niños y niñas de Puerto Nariño el derecho a una educación de calidad, permitiéndoles culminar la primaria y secundaria, dentro de los límites de edad del promedio nacional para cada grado, y dentro de una formación de calidad que respete, valore su identidad y los prepare para asumir los retos del desarrollo sostenible. En este sentido es importante apoyar por vía de subsidios a los niños, niñas y jóvenes que están estudiando, para efectos de elevar los niveles de escolaridad promedio de la población y propiciar la retención y continuidad escolar.Cabe señalar que Puerto Nariño, dadas sus peculiares condiciones de ubicación, no dispone de fuentes de trabajo suficientes que le permitan a las familias indígenas mejorar condiciones de ingreso para suplir las necesidades derivadas de la relación con la sociedad nacional; de igual forma, su relativo aislamiento e incomunicación actual no le brinda la oportunidad a sus pobladores de lograr oportunidades de formación que lo habiliten para el logro de ingresos económicos. En este sentido, la articulación del programa FGBP y del proceso de infraestructura, abre una importante posibilidad que debe ser potenciada en función de los Planes de Vida, de la vocación turística asignada a la región y de la agricultura de ciclo corto en las tierras bajas inundables.A nivel de vivienda se destaca el alto déficit existente y las dificultades reales de acceso a los programas del MAVDT, dado que muchos de los requisitos para acceder a vivienda nueva o mejoramiento de vivienda no son aplicables para los indígenas por su nula capacidad de ahorro y las limitaciones de priorización del gasto de los recursos que le transfiere la nación al resguardo.Esta situación hace que el municipio de Puerto Nariño requiera una atención especial del Estado, no solo por su condición de ser una zona de frontera fundamentalmente indígena, lo que exige de entrada un trato incluyente dentro de las acciones públicas, en el marco de los principios Constitucionales de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, sino por el hecho incontrovertible de que la mayor parte de la población está conformada por niños y niñas a quienes la Constitución les otorga un interés superior.

CONTENIDO
-
▼
2008
(13)
-
▼
07/06 - 07/13
(13)
- BIBLIOGRAFÍA
- CONCLUSIONES
- DIMENSIÓN APOYO PARA GARANTIZAR ACCESO A LA JUSTICIA
- DIMENSIÓN BANCARIZACIÓN Y AHORRO
- DIMENSIÓN DINÁMICA FAMILIAR
- DIMENSIÓN HABITABILIDAD
- DIMENSIÓN DE NUTRICIÓN
- DIMENSIÓN SALUD
- DIMENSIÓN EDUCACIÓN
- DIMENSIÓN INGRESO Y TRABAJO
- DIMENSIÓN IDENTIFICACIÓN
- POBLACIÓN
- ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO
-
▼
07/06 - 07/13
(13)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE ESPACIO DIVULGA LA LÍNEA BASE DE LA RED JUNTOS EN PUERTO NARIÑO, AMAZONAS
Para ir al BLOG principal haga Click en: http://redjuntosamazonas.blogspot.com/
Para ir al BLOG principal haga Click en: http://redjuntosamazonas.blogspot.com/

Alcaldía Puerto Nariño, Amazonas
CEIBA, RIO AMAZONAS
Foto: H.Camacho
ANCIANO TIKUNA

Foto: J. Rivas
NIÑA INDÍGENA, RIO LORETOYACU
Foto: H. Camacho
CHAGRA INDÍGENA

Foto: ReSa, U.T. Amazonas
DIVERSIDAD ALIMENTARIA

Foto: ReSa, U.T. Amazonas
ALIMENTOS DE LA CHAGRA

Foto: ReSa, U.T. Amazonas
No hay comentarios:
Publicar un comentario