IR A BLOG RED JUNTOS PUERTO NARIÑO


ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO




El municipio de Puerto Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroriental de Colombia, en el sector denominado Trapecio Amazónico, siendo el segundo municipio del departamento del Amazonas, entre las coordenadas 03° 54’ y 03° 12’ Latitud Sur y 70° 17’ y 70° 42’ Longitud Oeste, según sistema de coordenadas geográficas DATUM GSW – 84, con coordenadas planas 80.000m Norte, 1’000.000 m Este (EOT, 2007).

La extensión total del municipio es de cerca de 154.160.290 Has. de las cuales 69 has. (0.044%) corresponden al área urbana y el resto a la zona rural, que en la mayoría hace parte del resguardo indígena Tikuna Kokama Yagua de los municipios de Puerto Nariño y Leticia (Resguardo Ticoya).

El municipio de Puerto Nariño presenta los siguientes límites:· Limita por el Noroccidente y por el sur con la República del Perú. En ésta línea fronteriza se encuentran los Hitos Internacionales 14, 13, 12 y 11 que fueron establecidos por el tratado Fabio Lozano T.- Alberto Salomón en el año de 1922 y ratificado en el protocolo de Río de Janeiro en el año 1934.· Limita al Norte con el corregimiento departamental de Tarapacá.· Al Oriente con el municipio de Leticia.· Al Sur con el río Amazonas (Fuente: EOT 2007, Decreto 106 de 1984 del DAINCO, Ordenanza Nº 006 de abril 18 de 1997).

El municipio de Puerto Nariño está conformado por 21 asentamientos humanos o comunidades, de los cuales veinte corresponden al Resguardo Tikuna Kokama Yagua de Puerto Nariño y uno al casco urbano. La vía de acceso a estos asentamientos es casi que exclusivamente fluvial.Los asentamientos o comunidades se ubican tanto en las zonas de tierras bajas inundables del río Amazonas o varzea y en las planicies disectadas o zonas de tierras altas, distribuidos en cuatro ejes fluviales que son ríos de transito internacional y frontera internacional.

El acceso principal a las comunidades es por vía fluvial, remontando el río Amazonas y sus correspondientes tributarios. El acceso al casco urbano del municipio de Puerto Nariño, en tiempo de aguas altas (marzo – junio), se logra a través del Río Loretoyacu. En tiempo de aguas bajas, cuando el nivel del río desciende drásticamente, el único acceso es por el río Amazonas, de donde sale una trocha de un kilómetro desde la bocana del río Loretoyacu hasta el casco urbano de Puerto Nariño.



Clima
La totalidad de las 154.160,290 Has de extensión del municipio se ubican dentro de la provincia climática Cálido – Húmedo.La altitud se encuentra entre 70 y 120 m.s.n.m., con una precipitación promedio anual entre 2.600 mm. a 3.000 mm y una temperatura promedio de 26º C.


La humedad relativa es superior al 80% y la zona de vida, según Holdridge, corresponde a Bosque Húmedo Tropical (bh-T). Dado que la fisionomía de la zona presenta un relieve con variaciones poco acentuadas, con una altura media sobre el nivel del mar entre 70 y 132 msnmm, enmarcan al resguardo dentro del piso térmico cálido húmedo tropical.

Régimen de Lluvias
La ubicación por debajo de la zona de ecuador geográfico (3°,47’’ Latitud Sur), determinan una incidencia casi vertical de los rayos del sol durante todo el año, formando una zona de calentamiento que interactúa con los sistemas climáticos de la denominada zona de convergencia intertropical, lo que generara lluvias durante todo el año.La zona de confluencia intertropical donde se ubica el Trapecio genera un patrón de lluvias de tipo monomodal, siendo la precipitación promedio anual multianual para Puerto Nariño de 2646,53 mm.Los meses más lluviosos son de enero (291.02 mm) a abril (270.65 mm), en el primer semestre y diciembre (282.73 mm) el que registra el mayor valor de precipitación en el segundo semestre. Los meses más secos son los de Junio (186.63 mm), Julio (185.33 mm) y Agosto (150.33 mm), los valores máximos de precipitación se presentaron en los meses de Enero (904.6 mm), Octubre (731 mm) y Diciembre (661.2 mm); y los valores mínimos se presentaron en los meses de Julio (0 mm) y Septiembre (0 mm). (Fuente: EOT, 2007).



En el municipio se encuentran diversas fuentes hídricas de gran importancia que hacen parte de la gran cuenca del río Amazonas, como lo son el río Loretoyacú, el río Boyahuazú y el río Atacuarí, que además de constituirse en canales navegables abastecen sistemas de acueductos y son fuente de pesca para los habitantes del municipio.El municipio cuenta con un importante sistema de lagos y humedales como el Tarapoto, Correo, Cururú, Cocha Larga, Chepetén, Calzón Cocha, Bufecillo, Pana Cocha, Garza Cocha, Nihuá, Mariano y San Juan del Socó.Como característica del comportamiento anual del río Amazonas es la inundación de grandes extensiones de tierras bajas. No obstante, los niveles de inundación del río tienen una baja relación con el aporte de lluvias locales, dado que el Amazonas se define como un río continental de gran caudal. El nivel de las aguas, a la altura del trapecio Amazónico, está determinado por los aportes de sus tributarios andinos (Ucayali, Marañón y Napo), registrando una magnitud máxima importante (9,23 m.). El período antes corresponden a los períodosde aguas altas se presenta entre marzo y mayo, y el de aguas bajas entre agosto y septiembre. Los meses rest de descenso y ascenso de las aguas (Agudelo, et al. 2000).




Según Holdridge, la zona sur del Trapecio Amazónico pertenece a la formación Bosque Húmedo Tropical (bh-T). Koppen define y asigna para la flora amazónica el calificativo de tropical lluvioso.La vegetación corresponde a un bioma de selvas húmedas higrofíticas y subhigrofíticas del piso térmico cálido, haciendo parte de la denominada hylea amazónica.

POBLACIÓN




En la actualidad el municipio lo conforman veintiún (21) asentamientos humanos, en donde habitan pacíficamente cerca de 7000 personas, mayoritariamente indígenas de las etnias Tikuna, Kokama y Yagua, veinte (20) asentamientos se encuentran ubicados en jurisdicción del Resguardo Tikuna Kokama y Yagua de Puerto Nariño y uno (01) corresponde a la cabecera municipal.


Según el censo DANE 2005, la población total del municipio de Puerto Nariño fue de 6816 personas, de las cuales 1787 (26,2%) habitaban en el casco urbano y 5029 personas (73,8%) habitaban en la zona rural. Del total de población, 3658 personas eran hombres (53,7%) y 3158 mujeres (46,3%).


Población Según Ejes Fluviales
La distribución de la población por ejes fluviales denota un fuerte proceso de densificación del sector del río Loretoyacu, donde se ubican 12 asentamientos que reportan el 32,2% de la población rural y la población urbana, para un total del 62,2%. En el sector del río Amazonas, que cuenta con 6 asentamientos, se ubica el 23,1% de la población. La zona del río Atacuari, con dos asentamientos reporta el 11,5% de la población. Finalmente en el sector del río Boyahuazú, con un asentamiento, se encuentra el restante 3,2% de la población censada por el PAB.


Población Total Según Rangos de Edad y Sexo
La población en su conjunto es en general joven, el 56,6% son menores de 19 años. Los menores de 14 años son el 45,5%, de los cuales 18,7% son menores de 5 años y el 4,5% es mayor de 60 años.El promedio de edad para lo hombres se ubica en 21,9 años y para las mujeres en 20,8 años, para un promedio de 21,4 años para el conjunto de la población (urbano y rural). La población en edad de trabajar PET, conformada por las personas de 10 años y más es el 67,52% de la población.La pirámide de población denota una amplia base para los rangos de 0 a 5 años y un estrechamiento en los rangos mayores de 40, siendo mayor en las mujeres. De otra parte, el índice general de las mujeres en edad fértil en el rango de edad de 15 a 49 años, corresponde al 0,47% (1236 mujeres).Los datos nos permiten dar cuenta de la vitalidad demográfica de la población en cuanto a la tasa de crecimiento vegetativo; no obstante, la distribución de la población permitiría inferir que la expectativa de vida está por debajo del promedio nacional estimado en 75,3 años para el país, si se tiene en cuenta que los mayores de 65 años son apenas el 2,9%, frente al 5,0% del país.De otra parte, el importante porcentaje de población menor de 24 años (65,4%) conllevará a una mayor intensificación y ampliación de los espacios de uso y manejo del ecosistema amazónico, como parte de sus estrategias de sobrevivencia indígena y en el desarrollo de sus diferentes actividades de producción y extracción, por lo cual se espera una demanda creciente por espacios de vivienda, servicios sociales (salud y educación) y públicos.



De acuerdo al censo DANE 2005, el total de personas en NBI es del 58,17%, de las cuales el 29,43% corresponde a la cabecera y el 68,38% al resto.

DIMENSIÓN IDENTIFICACIÓN

Del análisis del censo de las familias guardabosques productivas con corte a diciembre de 2007, correspondiente a 14 comunidades de la zona rural de Puerto Nariño (Resguardo Ticoya) con un total de 1904 personas, se encontró que 140 (7,3%) no reportaron documento de identidad. Del total menores de 7 años (417) el 7,9% no reportó registro civil. Del total de menores entre 7 y 18 (624) el 8,8% no reportó tarjeta de identidad; del total de mayores de 18 años (819) el 8,9% no reportó cédula de ciudadanía; de igual forma el 48,8% (20) de las 41 personas que en el censo no registraron datos de edad, tampoco reportaron documento de identidad.Se constata como dato general que los niños mayores de 7 años y los jóvenes menores de 18 años, no cuentan con tarjeta de identidad, en parte por las dificultades para la toma de las fotos o sacar el Grupo Sanguíneo en Puerto Nariño, lo que obliga a efectuar estos trámites en Leticia, con costos altos para las familias.El registro civil se está cumpliendo entre los primeros meses para acceder a los servicios de salud y a los controles de vacunación promovidos por el PAB municipal.

DIMENSIÓN INGRESO Y TRABAJO



La economía del municipio se basa en la producción agrícola que es fundamentalmente de subsistencia. No existe ninguna actividad productiva de tipo industrial o de servicios. Las fuentes de empleo se reducen al incipiente comercio establecidos en 41 establecimientos como tiendas, panadería, papelerías, hoteles, restaurantes, droguerías, almacenes, billares, oficina de COMCEL, COMPARTEL, cacharrerías y discotecas (EOT, 2007), a los empleos públicos (hospital Nivel I, institución educativa INEAGRO, Alcaldía Municipal, registraduría, juzgado, planta eléctrica, biblioteca, Concejo Municipal, Policía Nacional y Alcaldía), y contratos que genera la alcaldía municipal.La mayoría de los pobladores derivan su ingreso familiar de la producción de alimentos mediante el sistema de chagra indígena, que se alterna con actividades de tipo extractivo como la pesca, ocasionalmente la caza y la recolección de frutos, dependiendo del calendario ecológico.La producción agrícola se efectúa en chagras que son unidades de producción familiar en los que se mantienen policultivos tales como la yuca (dulce y amarga), plátano, caña, maíz y frutales, alimentos que son destinados al auto consumo y la generación de pequeños excedentes que se comercializan en la cabecera municipal o se intercambian con otros productores.La ampliación y consolidación de nuevos asentamientos ha producido una mayor presión sobre los recursos disponibles, en especial en la zona del río Loretoyacu, que ha conllevado a la sobreexplotación de áreas de barbecho y la expansión de las áreas de cultivo migratorio a zonas cada vez más distantes de las zonas de vivienda, ocasionando un mayor esfuerzo de la unidad doméstica de producción familiar, y en particular intensificando el trabajo de la mujer.La articulación cada vez mayor de las familias indígenas a la sociedad regional, ha generado nuevas necesidades de bienes externos y un incremento de la dependencia. En este contexto, las prácticas productivas, se han articulado a las actividades del mercado para suplir y satisfacer las nuevas necesidades generadas por el contacto. De esta forma, se experimenta una tendencia a la monoespecialización de los cultivos de yuca dirigidos, la producción intensiva de fariña y las actividades de explotación temporal de recursos naturales se han constituido en fuentes de ingresos monetarios para algunas familias del resguardo.Es importante aclarar que la situación de frontera determina unos flujos e intercambios comerciales y culturales muy fluidos con Caballo Cocha (Perú), sobre todo en la zona de Naranjales, San Juan de Atacuari y Siete de Agosto pues es claro que estos asentamientos comercializan en el Perú sus principales productos.Cabe señalar que no existe una propuesta de desarrollo agrícola local, que permita el aprovechamiento y optimización del uso de las tierras bajas inundables, las únicas con potencial agrícola del municipio, lo que generaría mejores ingresos a los agricultores indígenas asentados en dicha zona.Muy por el contrario se ha desestimulado el uso de la zona baja, reubicando las poblaciones que culturalmente han manejado las inundaciones, estimulando con ello el desmonte de nuevos frentes en zonas de tierra firme, concentrando la población en la zona del río Loretoyacu.Respecto a la pesca, las especies de escamas de tamaño pequeño tiene como destino el mercado local, las tallas grandes y los peces de cuero son comercializados en bodegas que tienen sus representantes en la zona, pero el volumen de explotación ha disminuido de forma notable.En la zona existen permisionarios para extracción de maderas, sin mayor control de CORPOAMAZONIA. Las maderas explotadas, en un volumen bajo, en su mayoría se comercializan en el interior del país, sin recibir ningún tipo de beneficio o transformación que agregue valor y dé mayores oportunidades de trabajo en la región. De igual forma un importante volumen es extraído en forma ilegal, a través de la figura de permisos de aprovechamiento doméstico otorgados por las propias autoridades indígenas.La actividad del ecoturismo es incipiente, la infraestructura instalada y la oferta turística es limitada y prácticamente inexistente, al carecer de un plan integral concertado entre comunidades indígenas y autoridades locales, que permitan el desarrollo sostenible del sector.

DIMENSIÓN EDUCACIÓN

El sistema educativo que se ha venido adelantando en las parcialidades indígenas del trapecio, dista mucho de ser un proyecto cultural propio, debido al mínimo control y capacidad de decisión que ejercen las autoridades indígenas sobre la escuela la que es vista como un espacio de “la prefectura” o del municipio; la participación pasiva de la comunidad escolar en el proceso educativo, obedece en parte a la disposición paternalista y vertical que ha asumido la escuela, dado su marcado carácter “evangelizador”, al papel contradictorio que cumplen los maestros indígenas formados por fuera de sus parcialidades y cumpliendo el papel de agentes bilingües de cambio en el proceso. La mayoría de los docentes indígenas se han formado en el sistema educativo imperante (colegios de Leticia e internados distantes de sus comunidades y ritmos sociales): en esas condiciones es muy incierto que asuman un proyecto educativo autónomo, por el contrario inducen nuevos modelos de vida en sus parcialidades, limitándose a cumplir con eficiencia el rol preestablecido en un currículo diseñado desde afuera y con un contrato laboral.
Establecimientos EducativosEn la jurisdicción del resguardo hay 12 establecimientos educativos, de los cuales 2 se encuentran fusionados al Instituto Educativo Agropecuario José Celestino Mutis Sección A: la escuela Policarpa Salavarrieta – Sección C (20 de Julio), y la escuela Mariscal Sucre – Sección D (Puerto Esperanza). Los demás establecimientos se encuentran asociados al Instituto Educativo Rural San Francisco de Loretoyaco (ver gráfica 1).Matrícula 2006En el 2006 se matricularon 1078 estudiantes de los cuales el 45.4% corresponde a los grados 0 y 1, el 33,2% a los grados 2 y 3 y el 21.3% a los grados 4 y 5.Población Atendida (1)El total de alumnos en instituciones educativas dentro del resguardo para el 2005 fue de 1078, es decir que el 35,6% del total de la población del resguardo asiste a la escuela. De otra parte, el análisis de la oferta de cupos de acuerdo con el total de población para los rangos de edad de 5 a 11, arroja un índice de 1.5, de lo cual se desprende que por lo menos el 12% de los alumnos que cursan básica primaria son mayores de 12 años.Recursos DocentesLas instituciones educativas, en el 2005, contaban con 42 docentes, un rector y 1078 alumnos, lo que da un promedio de 20,5 alumnos/ docente.(1) En el presente informe no se incluyen las escuelas de San Martín y Palmeras dado que corresponden al municipio de Leticia.

DIMENSIÓN SALUD

El Municipio de Puerto Nariño es un municipio de 6ª categoría que no tiene descentralizado el servicio de salud y no cuenta con recursos para garantizar la adecuada prestación y vigilancia de los servicios.
La Secretaria de Salud Departamental es prestadora de servicios y también cumple con las actividades de vigilancia y control, es la encargada de administrar el Hospital Local de Puerto Nariño - HLPN única IPS (Institución prestadora de salud) del Municipio.
La población en general es de niveles socioeconómicos bajos, con alto índice de NBI, y una acelerada pérdida de identidad en su riqueza cultural. Hay falta de comunicación y entendimiento de las diferentes culturas y su sistema tradicional de salud con el nuestro, lo cual genera grandes barreras a la hora de implementar actividades en salud en el marco del SGSSS.
Los indicadores estadísticos del sector en el departamento muestran que es un municipio donde sus principales problemas de salud son la Enfermedad Diarreica Aguda y las Infecciones Respiratorias, especialmente en menores de cinco años. Los datos de cobertura con el programa Ampliado de Inmunizaciones de la Secretaría Departamental de Salud del año 2007 muestran que Puerto Nariño alcanzo una cobertura de POLIO-DPT-HB-HiB 88%, BCG 79%, TV-FA 70%.
La población del municipio está sometida, desde el punto de vista de Salud Pública, a riesgos sanitarios, de comportamiento y ambientales que están incidiendo en el Estado de Salud de sus comunidades y que se ven reflejados epidemiológicamente en altas tasas de incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, infecciones respiratorias, dermatitis, que se convierten en las primeras causas de consulta. Pero de la misma manera, hay otros problemas de salud detectados por la misma comunidad, que están incidiendo de manera determinante, en la calidad de vida de sus pobladores.
Infraestructura en saludEl Municipio de Puerto Nariño respecto a la prestación del servicio público de salud está articulado a la E.S.E. Amazon Vida, creada el 1 de abril de 2008 la red de atención cuenta con un Hospital Local, ubicado en el casco urbano del municipio, que presta atención básica en salud correspondiente al primer nivel de atención y 10 puestos de salud, en las comunidades de San Juan de Atacuari, Siete de Agosto, Boyahuazú, Naranjales, Puerto Esperanza, Tipisca, Puerto Rico, Doce de Octubre, San Juan de Socó y San Francisco.El Hospital cuenta con un total de nueve (9) camas, una para maternas, y ocho camas para sala de adultos, pediatría, atención de partosy sala de urgencias, laboratorio clínico de primer nivel, consultorio para odontología, consultorio para consulta externa, oficina de administración, una sala de espera, farmacia y oficina de saneamiento básico (EOT, 2007).Los puestos de salud cuentan con infraestructura pero en condiciones de deterioro locativo y falta de dotación de elementos necesarios para la atención de los pacientes de consulta externa. De igual forma, carecen de medios de transporte indispensables (motor y bote) para el traslado de pacientes de las comunidades al Hospital de Puerto Nariño.
Coberturas de vacunación
Indicadores de vacunación para niños y niñas menores de cinco años, de la zona rural:· Dosis completas de POLIO - DPT-HB (99%) -HiB: 86%· BCG: 98,6%.· MMR/TV: 98%.· Fiebre Amarilla FA: 98%.
Programas de promoción y prevención
Con respecto a los programas de promoción y prevención, los habitantes de las diferentes comunidades de los ríos Amazonas y Loretoyacu, no tienen una concepción clara de la promoción y prevención como estrategia de evitar enfermarse de alguna patología dentro del concepto de salud pública occidental. La mayor preocupación de los habitantes de la zona es que se preste la atención en salud a nivel de consulta externa y hospitalización. Esta situación se debe a la falta de articulación entre las actividades de salud propia del resguardo con las actividades de salud pública. En la práctica las ARS contratan los servicios con la red pública Hospitalaria, entidades oficiales, históricamente refractarias a las prácticas teraupéticas indígenas.
Agua Potable y Alcantarillado
Una situación a destacar es la falta de sistemas adecuados de agua potable y de sistemas de alcantarillado en todos los asentamientos del resguardo.Ningún sistema de acueducto cuenta con planta de tratamiento, se realizan procesos de desinfección con cloro granulado y para el lavado de tanques recolectores de aguas lluvias en las comunidades (EOT,2007).Las fuentes hídricas abastecedoras de acueductos, en especial el río Loretoyacú, presentan problemas de contaminación de grasas y aceites, coliformes y sólidos suspendidos, por la descarga de aguas residuales de las viviendas rurales y urbanas, sin ningún tipo de manejo (EOT, 2007)En la práctica, el municipio de Puerto Nariño al no cumplir con la adecuada administración de los servicios públicos esenciales vulnera el principio constitucional del derecho a la salud y al saneamiento básico, situación que afecta al 100% de la población del municipio que se encuentra en asentamientos, siendo particularmente grave la zona urbana del municipio.Para el abastecimiento de agua, diversas entidades han facilitado tanques plásticos de 500 y 1000 litros, a las familias del municipio; si embargo, en la práctica el consumo de aguas no tratadas, incide de forma directa en la morbilidad por EDA y afecciones de la piel.
Morbilidad y Mortalidad
La Infección Respiratoria Aguda IRA, la Enfermedad Diarreica Aguda EDA y la neumonía, son las tres primeras causas de consulta, siendo los más afectados los niños menores de 1 año; de igual forma estas afecciones constituyen el principal motivo de consulta y hospitalización en menores de 5 años.En los adultos las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son enfermedades de transmisión sexual como la vaginosis bacteriana, candidiasis genital, infección gonococica; malaria vivax, otitis, accidentes ofídicos, TBC, malaria falciparumEn la zona se presentan otras enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes y adultos como la gardnerella + candida, gardnerella, condiloma, sífilis, hepatitis B, tricomoniasis y SIDA.
Cobertura de Afiliación al Régimen SubsidiadoEl municipio cuenta con una población total de 5699 habitantes, 1769 en la cabecera Municipal y 3930 distribuidos en las comunidades indígenas (PAB, 2007). El número total de afiliados al régimen subsidiado es de 4979 (PAB, 2007), lo que arroja una cobertura total del 87,4. Respecto a las comunidades indígenas se presenta 3390 personas subsidiadas que corresponde a una cobertura del 86,3%.

DIMENSIÓN DE NUTRICIÓN




Respecto al estado nutricional de los menores de 5 años que se encontraban en riesgo moderado y severo (prevalencia clásica de desnutrición) se encontró que para el año 2006, el 2,6% de los menores presentaban desnutrición aguda (bajo peso para la estatura); el 28,1% presenta desnutrición crónica (baja talla para la edad) y el 14,2% desnutrición global (bajo peso para la edad).Según la encuesta nacional de demografía y Salud (ENDS) 2005, la prevalencia clásica de desnutrición aguda en menores de 5 años es de 1%. Como se observa en el municipio de Puerto Nariño hubo un aumento de 0% a 2.6% del año 2005 al 2006. El dato del año 2006 muestra que a pesar de que se realizan actividades de promoción y prevención durante todo el año, el porcentaje de niños con desnutrición aguda moderada y severa está en aumento.Los niños que se encontraron en esta situación fueron canalizados a los diferentes programas de complementación alimentaria que existen en el municipio. El riesgo leve disminuyó en los dos años comparados, probablemente a expensas del aumento de la prevalencia clásica.Con respecto a la desnutrición crónica hubo una disminución del 10% de casos moderados y severos; sin embargo aún este indicador se encuentra muy alto con respecto al porcentaje nacional que según al ENDS 2005 es de 12%. Tenemos entonces que en el municipio de Puerto Nariño el 28,1% de los niños evaluados durante el año 2006, tienen un déficit moderado o severo de talla (estatura) para la edad. El riesgo leve tuvo un aumento de 3.5 puntos porcentuales seguramente debido a que los casos que se encontraban en el rango de moderado a severo pasaron a esta categoría.Para finalizar, la desnutrición global disminuyó tanto para riesgo leve como la prevalencia clásica. Según la ENDS 2005, a nivel nacional se encontró un 7% de prevalencia clásica de desnutrición global.Aunque no se presentan datos por cada una de las comunidades, en la práctica se ha encontrado que las comunidades con mayor riesgo nutricional son las ubicadas en la rivera del río Loretoyacu, y de estas principalmente Tipisca y Santaren, debido a la distancia a la que se encuentran con respecto a otras comunidades y al centro urbano.El ICBF Amazonas desarrolla programas de atención a la población infantil a través de las modalidades de Hogares Comunitarios de Bienestar familiar (8 de tiempo completo y 9 de medio tiempo), Hogares Fami (5 hogares), Jardines Comunitarios (4), Restaurantes Escolares modalidad almuerzo (1504 cupos), Desayuno Escolar (666 cupos) Clubes Juveniles (3), y Educador Familiar (1).Cabe resaltar que el ICBF Amazonas adelanta los programas de Hogares de Bienestar modalidad medio tiempo y jardines comunitarios de medio tiempo en comunidades indígenas tikuna, que tienen un componente de nutrición y socialización endógena, no obstante que operan con la estructura administrativa de los programas nacionales, pero adaptando sus contenidos alrededor de:a) Uso de la lengua propia – Tikuna.b) Utilización de material pedagógico construido con elementos tradicionales.c) Rescate o utilización de la historia propia contenida en juegos, cantos y mitos.d) Fortalecimiento de acciones tradicionales de la vida cotidiana (pesca, caza, chagra).e) Cronograma de capacitación.De igual forma el ICBF viene adelantando un trabajo de acompañamiento y asesoría a los cabildos indígenas para el manejo adecuado de los recursos de los programas a su cargo, entre otros, los componentes administrativos relativos al manejo bancario y la rendición pública de cuentas.Cabe señalar que el ICBF no dispone de cifras e indicadores que le permitan hacer seguimiento a la problemática de nutrición y de violencia intrafamiliar que se viene incrementando en Puerto Nariño en los últimos años. Se espera que esta debilidad se subsane a mediano plazo, toda vez que en forma reciente conformó un equipo profesional para atender de forma permanente dicho municipio.

DIMENSIÓN HABITABILIDAD

La vivienda rural y gran parte de la urbana se compone por lo general de un área que oscila entre 20-40 m2, es monofamiliar, de tipo rectangular con techo a dos aguas de palma tejida de Caraná (Mauritia Caraná) y / o teja de zinc. Estas viviendas se construyen sobre pilotes de madera, con paredes en tabla; la cocina se ubica en la parte posterior con cierta independencia del resto de la vivienda, lo mismo que la unidad sanitaria, que a su vez vierte las aguas residuales hacia un pequeño pozo séptico o letrina en algunas comunidades. Las viviendas cuentan con tanques plásticos recolectores de aguas lluvias, que utilizan para el suministro de agua potable. Se organizan y conviven en grupos familiares o de parientes cercanos, conformando unidades familiares de 6 a 7 personas, lo cual refleja una alta densidad habitacional. EOT, 2007.La cabecera municipal cuenta con 1769 habitantes distribuidos en seis barrios, que residen en 304 viviendas y 412 hogares.La población rural del municipio se encuentra localizada en 20 comunidades indígenas con 3.930 personas, que habitan en 648 viviendas y conforman 778 hogares.En los últimos diez años, el casco urbano de Puerto Nariño y el número de comunidades ha registrado un importante crecimiento, para la época de constitución del resguardo la población rural era de 2000 y 6 comunidades y hoy son cerca de 3930 habitantes que habitan 20 parcialidades.En lo referente a la legalización de la propiedad, se destaca que los asentamientos de Ticoya, Patrullero, Veinte de Julio Puerto Esperanza y Valencia no están incluidos como parte del Resguardo Ticoya. De igual forma, inexplicablemente no fueron reconocidos como parcialidades indígenas por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia en ocasión del otorgamiento del reconocimiento legal a la Asociación de Autoridades Indígenas ATICOYA (2007).Cabe señalar que esta omisión administrativa desconoce que dichos asentamientos se ubican en zona de poblamiento ancestral indígena y han sido reconocidos por las entidades del Estado como pueblos indígenas (acceden desde tiempo atrás a los recursos del situado fiscal del resguardo, están afiliados al SSSS como indígenas, nombran docentes para su etnoeducación, son tenidos en cuenta como familia indígenas para efectos de subsidios de electrificación, entre otros)De otra parte, en la cabecera municipal la mayoría de los habitantes indígenas no cuentan con títulos de propiedad de los terrenos donde están construidas sus viviendas.De acuerdo a los censos, el déficit de vivienda nueva a diciembre de 2006 para la zona rural era de 130 unidades y para la zona urbana de 108 unidades. Según el EOT, 2007, el déficit de vivienda a 2007 era de 235 viviendas y 50 requerían mejoramiento integral.Esta situación denota una importante dinámica poblacional y migratoria de familias indígenas, así como una expansión desordenada de los asentamientos, en parte, motivada por el acceso a las transferencias del gobierno nacional a las comunidades indígenas constituidas en resguardos correspondientes al sistema general de participación.Cabe señalar que el acceso a convocatorias a recursos para vivienda nueva o mejoramiento de vivienda no aplican al municipio, dado que la población es fundamentalmente indígena y no tiene capacidad de ahorro para cumplir con los requisitos fijadas por las políticas de vivienda de Interés social del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En la práctica la única posibilidad de fondos para construcción de vivienda nueva provienen del Banco Agrario a través de la Bolsa Departamental, lo que hace competir al municipio con los limitados recursos asignados para todo el departamento.En general, las viviendas presentan serias deficiencias en cuanto a las condiciones higiénicas y de hacinamiento por el deterioro de su infraestructura, la carencia de sistemas de alcantarillado, el deficiente manejo de residuos sólidos y en especial la falta de potabilidad de agua para el consumo de la población.Respecto al acceso y prestación de los servicios públicos básicos, no existe un contraste entre zonas indígenas y área urbana, si bien en la zona indígena estos son casi inexistentes, en la zona urbana son deficientes en cuanto a cobertura y calidad.Respecto al servicio de energía eléctrica el casco urbano cuenta con una planta de energía que genera 12 horas diarias y no cuenta con planta de emergencia, lo que conlleva a interrupciones en el servicio durante las acciones de mantenimiento. En la zona rural, las comunidades de Tipisca, Puerto Rico, Doce de Octubre, Socó, San Francisco, Atacuari, Boyahuazú, Naranjales, cuentan con planta generadora de energía y subsidio de combustible; las comunidades de Villa Andrea, Santa Teresita y Nuevo Paraíso cuentan con plantas eléctricas pero no operan dado que no reciben subsidio de combustible. Las comunidades de Veinte de Julio y Puerto Esperanza, están interconectadas con el casco urbano de Puerto Nariño, pero en el caso de Veinte de Julio la cobertura es baja dado que los pobladores no han cancelado el valor de contadores que le fueron instalados sin ningún tipo de subsidio por parte del Estado.En general las plantas eléctricas y las redes tienen un deficiente mantenimiento y en la práctica operan deficientemente dada las limitaciones en el suministro del combustible, la falta de una conciencia colectiva en el pago del costo del servicio entre las comunidades y un sistema de operación sostenible.A nivel de agua potable el casco urbano del municipio a partir de mayo de 2008 prestará un servicio con una cobertura del 80% de las viviendas y con tratamiento físico-químico y bacteriológico. En la zona rural se construyeron en el 2007 ocho pequeños acueductos en las comunidades de Tipisca (cobertura 100%), Puerto Rico (cobertura 80%), Doce de Octubre (Cobertura: deficiente funcionamiento), San Juan de Socó (cobertura 95%), San Juan de Atacuari (cobertura 70%), Puerto Esperanza (cobertura 85%), Valencia (cobertura 100%), los cuales funcionan en época de invierno (aguas altas dado el sistema directo de succión con motobombas sobre balsas), ninguno recibe tratamiento de potabilización.A nivel de la infraestructura de alcantarillado, en la zona urbana su cobertura es cerca del 60%, no existe un plan maestro de aguas negras, la parte alta del municipio vierte las aguas contaminadas a una pequeña quebrada que durante la creciente del río devuelve los residuos sobre la zona de vivienda ubicadas en la zona baja. De igual forma el municipio vierte las aguas negras directamente al río Amazonas, cerca de la desembocadura del río Loretoyacu, zona de importancia pesquera para el municipio. Sòlo un asentamiento (Tipisca) cuenta con alcantarillado, el resto de los asentamientos indígenas carecen de este servicio, generando malas condiciones de saneamiento básico y contaminación de las cauces de agua que nutren los acueductos locales.Respecto al tratamiento y disposición final de residuos, debe reconocerse en la zona urbana el relativo buen manejo de basuras, con una cobertura superior al 70%. Los residuos sólidos son clasificados y los desechos son enterrados, evitando la proliferación de vectores. De igual forma, los residuos hospitalarios son incinerados y enterrados. No obstante, en las comunidades, el manejo de residuos sólidos es inexistente y es evidente la contaminación de fuentes de agua y el mal manejo de elementos contaminantes tales como botellas latas, plásticos, pilas y residuos de combustibles.

DIMENSIÓN DINÁMICA FAMILIAR

La información etnográfica identificaba a principios de siglo pasado el predominio de familias extensas integrada por varios hogares que compartían un mismo techo (casa plurifamiliar) que respondían orgánicamente a un jefe de casa con el que se tenían relaciones de alianza (cuñados, yernos). En la actualidad se observa una transformación importante a nivel de la estructura familiar, con una habitación predominantemente nuclear[1] (padre como cabeza de familia, madre e hijos) con escasa presencia de otros familiares de la cabeza de familia o su cónyuge y un relacionamiento espacial a nivel de la comunidad con otros miembros de la familia extensa con la que operan los lazos de solidaridad a nivel de las alianzas claniles y la fraternidad entre sus miembros.De igual forma se denotan tres aspectos de la dinámica familiar: 1) Tendencia importante de familias con jefatura femenina, en especial mujeres jóvenes; 2) Presencia de ancianos que se hacen cargo de nietos. 3) Incremento de separaciones entre cónyuges.En Puerto Nariño se vienen incrementando los casos de violencia intra familiar, maltrato infantil, asociadas a las dificultades económicas, el consumo de alcohol y a la transformación de los valores culturales. El municipio no cuenta con un sistema de registro, atención y prevención del maltrato. (EOT, 2007)
De acuerdo a los datos del PAI PFGBP, el 67,5% de las viviendas de beneficiarios del programa en Puerto Nariño vivía una sola familia, en el 17,7% de las viviendas 2 familias; en el 5% de las viviendas 3 familias, en el 2,3% más de tres familias (AZCAITA – Acción Social, PAI-PFGBP, 2007).

DIMENSIÓN BANCARIZACIÓN Y AHORRO

El acceso a servicios bancarios dentro de la población general es restringido a los funcionarios públicos (docentes, promotores de salud, empleados de la Alcaldía, miembros de la Fuerza Pública y en especial el comercio), dado el bajo ingreso monetario de la población indígena y que Puerto Nariño carece de una oficina bancaria. El acceso a recursos de créditos bancarios es prácticamente nulo en el municipio.A partir de finales de mayo de 2008 se inició el funcionamiento de una caja extendida del Banco Agrario lo que posibilita efectuar algunos trámites bancarios como retiros o abonos en efectivo de menor cuantía.Cabe resaltar que el ICBF Amazonas adelanta desde hace una década programas de apoyo nutricional a través de Restaurantes Escolares y Hogares de Bienestar, administrados directamente por los cabildos indígenas y por las asociaciones de padres de familia, en la zona urbana, lo que ha dado la posibilidad a las autoridades indígenas y líderes de acceder a la red bancaria y acumular una importante experiencia en el manejo y administración de recursos públicos en cuentas corrientes y de ahorro.Como una experiencia importante de acercamiento de la población indígena a los servicios bancarios lo constituye el programa Familias Guarda Bosques Productivas, por medio del cual 465 familias reciben un pago equivalente a $408.000 bimensuales por un año a través de la red bancaria ubicada en Leticia.

DIMENSIÓN APOYO PARA GARANTIZAR ACCESO A LA JUSTICIA

En el casco urbano cuenta con Juzgado Promiscuo, Inspección de Policía y oficina de Bienestar Familiar. En la zona indígena se cuenta con una inspección de policía en San Juan de Atacuari.La jurisdicción especial indígena como tal no ha entrado en operación, en parte por la fragilidad de la organización indígena y la carencia de procedimientos que permitan acuerdos y normas estatutarias, que de forma consensuada y pública, afronten las nuevas realidades y problemáticas que viven las comunidades interétnicas, como el desacato de las autoridades propias, la extracción ilegal de recursos naturales, el hurto menor, el abuso sexual y la violencia intrafamiliar, entre otros.A pesar del discurso de los líderes indígenas que promueven el fortalecimiento de la jurisdicción especial, no se han dado en la práctica acciones ejemplares de investigación y castigo frente a estas y otras situaciones que afectan la convivencia comunitaria dentro del resguardo, lo que propicia un ambiente de impunidad, falta de confianza y descoordinación entre las autoridades indígenas y las entidades competentes.De otra parte se presenta una duplicidad de funciones entre autoridades indígenas y autoridades de policía, como es el caso de la inspección de Atacuari, con jurisdicción en las comunidades indígenas de Boyahuazú, Naranjales, San Juan de Atacuari y Siete de Agosto que hacen parte del resguardo Ticoya y que nombra cada una sus propias autoridades (curacas).El municipio de Puerto Nariño goza de una relativa tranquilidad y convivencia, si bien no dispone de cifras sobre delitos, entre 2006 y 2007 se registraron dos casos de muertes violentas, ocasionadas en riñas bajo estado de alicoramiento. Entre las infracciones y delitos que se cometen con alguna frecuencia se encuentran lesiones personales, violencia intrafamiliar y robos en cuantía menor, situación última que se presenta en parte por la situación de frontera que permite la movilidad fluvial de personas provenientes del Perú.
Publicado por Equipo de Colaboradores en
15:40 0 comentarios
Etiquetas: Garantizar acceso a justicia

CONCLUSIONES

Puerto Nariño constituye un municipio de gran importancia geoestratégica para el país dado que: 1) Goza de una privilegiada ubicación de frontera internacional con el Perú, con acceso a mercados como Caballo Cocha, Pebas e Iquitos. 2) Cuenta con acceso fluvial a cuatro ríos internacionales que lo posicionan en el trapecio amazónico por su potencial en recursos hídricos y humedales de gran valor paisajístico (Amazonas, Loretoyacu, Atacuari, Boyahuazú). 3) Hace parte de un importante ecosistema amazónico con zonas de tierras bajas inundables e importantes zonas de altura, con una gran diversidad de flora y fauna. 4) Cuenta con una importante diversidad étnica y cultural.A nivel social Puerto Nariño presenta una gran dinámica poblacional, con una amplia base para los rangos de edad menores de 5 años, constituyéndose en uno de los municipios con población más joven del país, dado que el 56,6% son menores de 19 años, con un promedio de edad de 21,4 años para el conjunto de la población.Un elemento fundamental para el futuro de Puerto Nariño, es estimular condiciones que garanticen a la población de niños y niñas de Puerto Nariño el derecho a una educación de calidad, permitiéndoles culminar la primaria y secundaria, dentro de los límites de edad del promedio nacional para cada grado, y dentro de una formación de calidad que respete, valore su identidad y los prepare para asumir los retos del desarrollo sostenible. En este sentido es importante apoyar por vía de subsidios a los niños, niñas y jóvenes que están estudiando, para efectos de elevar los niveles de escolaridad promedio de la población y propiciar la retención y continuidad escolar.Cabe señalar que Puerto Nariño, dadas sus peculiares condiciones de ubicación, no dispone de fuentes de trabajo suficientes que le permitan a las familias indígenas mejorar condiciones de ingreso para suplir las necesidades derivadas de la relación con la sociedad nacional; de igual forma, su relativo aislamiento e incomunicación actual no le brinda la oportunidad a sus pobladores de lograr oportunidades de formación que lo habiliten para el logro de ingresos económicos. En este sentido, la articulación del programa FGBP y del proceso de infraestructura, abre una importante posibilidad que debe ser potenciada en función de los Planes de Vida, de la vocación turística asignada a la región y de la agricultura de ciclo corto en las tierras bajas inundables.A nivel de vivienda se destaca el alto déficit existente y las dificultades reales de acceso a los programas del MAVDT, dado que muchos de los requisitos para acceder a vivienda nueva o mejoramiento de vivienda no son aplicables para los indígenas por su nula capacidad de ahorro y las limitaciones de priorización del gasto de los recursos que le transfiere la nación al resguardo.Esta situación hace que el municipio de Puerto Nariño requiera una atención especial del Estado, no solo por su condición de ser una zona de frontera fundamentalmente indígena, lo que exige de entrada un trato incluyente dentro de las acciones públicas, en el marco de los principios Constitucionales de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, sino por el hecho incontrovertible de que la mayor parte de la población está conformada por niños y niñas a quienes la Constitución les otorga un interés superior.

BIBLIOGRAFÍA

PAB, 2007, Censo de Vacunación 2007, Alcaldía de Puerto Nariño,Aticoya, 2008, Plan de Vida del Resguardo Ticoya, Codeba, Ecofondo, Embajada Real de los Países Bajos.Azcaita, 2008, Segundo Informe acompañamiento PFGBP Amazonas.Camacho G, Hugo, 2004. Impacto del poblamiento sobre los grupos indígenas del trapecio amazónico. En Control Social y Coordinación: Un camino hacia la sostenibilidad amazónica, Doris Ochoa y Camilo Guido Editores, Proyecto de Fortalecimiento del Estado en la Amazonia Colombiana.Camacho G, Hugo, 2004. Escuela, Tradición Oral y Educación Propia entre los Tikuna del Trapecio Amazónico Colombiano, en: Os Tikunas Hoje, Amazônia en Cadernos, Museo do Amazonas.Codeba – OPTTA, 2006, Diagnóstico de la Situación de Educación, Resguardo Ticoya.Codeba, 2007. Estudio para la ampliación del Resguardo Tikuna Kokama Yagua.Chavarro M. Gerardo, Consultor, 2007, EOT Puerto Nariño.Dane, Censo de Población y Vivienda 2005.Ministerio del Interior y de justicia, resolución 076 de 2007, dirección de etnias.Riaño Elizabeth, 2005, Consultoría para el EOT de Puerto Nariño, 2005.Riaño Elizabeth, 2003, Organizando su espacio, construyendo su territorio, transformación de los asentamientos Tikuna en la ribera del Amazonas Colombiano, Imani, Universidad Nacional.
ESTE ESPACIO DIVULGA LA LÍNEA BASE DE LA RED JUNTOS EN PUERTO NARIÑO, AMAZONAS

Para ir al BLOG principal haga Click en: http://redjuntosamazonas.blogspot.com/

Alcaldía Puerto Nariño, Amazonas

CEIBA, RIO AMAZONAS

CEIBA, RIO AMAZONAS
Foto: H.Camacho

ANCIANO TIKUNA

ANCIANO TIKUNA
Foto: J. Rivas

NIÑA INDÍGENA, RIO LORETOYACU

NIÑA INDÍGENA, RIO LORETOYACU
Foto: H. Camacho

CHAGRA INDÍGENA

CHAGRA INDÍGENA
Foto: ReSa, U.T. Amazonas

DIVERSIDAD ALIMENTARIA

DIVERSIDAD ALIMENTARIA
Foto: ReSa, U.T. Amazonas

ALIMENTOS DE LA CHAGRA

ALIMENTOS DE LA CHAGRA
Foto: ReSa, U.T. Amazonas